CUESTIONARIO
DE LITERATURA MEDIEVAL
1. ¿Cuál es el periodo de tiempo que abarca la
edad media? Comprende desde la caída del
Imperio
Romano en el año 476 hasta la toma de Constantinopla por los turcos en 1453.
2.
Es el sistema social propio de la edad
media: el feudalismo.
3. Expediciones religiosas y guerreras para
liberar los lugares santos tomados por la invasión musulmana: causas la fe
religiosa y los intereses comerciales. Las cruzadas.
4.
Grupo dominante durante la edad media. La
iglesia.
5.
grupos sociales propios de la edad
media. La iglesia, la nobleza y el pueblo.
6.
Se
refugió en los monasterios. La cultura.
7. Se
convirtieron en centros de enseñanza que fueron antecedentes de las
universidades. Scholae (escuelas).
8.
El sistema educativo fue: La escolástica.
9. El
máximo exponente de la Escolástica fue: Santo Tomás de Aquino.
10.
El instrumento de la literatura medieval
fue: Las lenguas de la Edad Media germánicas y romance.
11.
Los principales tipos característicos
medievales. Caballero y monje.
12. Influencias decisivas en la cultura y
formación medieval. El cristianismo, el mundo clásico greco-latino,
Bizancio y el Islam.
13. Elemento básico en la formación de la cultura
y formación medieval: El cristianismo
14. Mencionar
las características e influencias que ejerció la edad media en las literaturas
posteriores.
CARACTERÍSTICAS:
a) Desarrolló
temas sacros e historias bíblicas que contenían enseñanzas religiosas, se
representaban en el interior de las iglesias.
B) La
iglesia y las personas cultas usaron el latín, pero el pueblo lo deformó y
surgió una lengua producto del romanceamiento.
C) Los documentos
políticos, oficiales y sagrados se escribieron en latín.
D) La poesía
popular épica y trovadoresca se compuso, cantó y consignó en lenguas romance, lo
que provocó un cambio en la temática de asuntos sacros a la exaltación del
valor guerrero, lealtad entre amigos y amantes, la belleza femenina, el amor y
aspectos cómicos atrevidos.
INFLUENCIAS:
La poesía
épica más humana origina el ideal caballeresco, la novela revivió al héroe
medieval en las obras románticas y en los folletines, los
movimientos culturales renuevan
los acentos románticos y vuelven los ojos al
Medievo, retoman sus temas literarios y su postura política,
La aspiración mística y la fe ardiente, son notables en la arquitectura sagrada, y, recibieron gran
impulso durante la contrarreforma.
Oratoria y teatro como producción didáctica.
15. Las
expresiones líricas más antiguas son: Cantigas
de amigo galaico-portuguesas y las Jarchas
mozárabes= salpicadas de arabismos composiciones que rematan otras poesías
árabes o hebreas.
16. Tabla
7.2 medieval.
Primeras
manifestaciones
|
Los Eddas y
las Sagas
|
|
Épica
|
Siglo XII Los
cantares de gesta (Mester de Juglaría)
Más notables
|
La Chanson de Roland
El poema de Mio Cid.
Los Nibelungos
|
Siglo XIII
otros ciclos épicos Los romans poemas caballerescos
|
Ciclo clásico
: Roman de Alejandro
Ciclo Bretón
: Artús, Tristán e Isolda
Poemas de
aventuras ( XII y XIII)
|
Siglo XIII
lírica medieval ( trovadores)
|
Provenzal: Los Fabliaux y el Roman de Renard
Italiana: San
Francisco de Asís (Las florecillas)
Alemania: Los Minnesinger
Española: Mester
de clerecía: Gonzalo de Berceo: Los
milagros de Nuestra Señora y Loores de Nuestra Señora)
|
Teatro siglos
XI al XIV
|
Milagros
Moralidades
|
Historia
Siglo XIII
|
Alfonso X
“El Sabio” Las siete partidas
Historia
de España
|
Italia
|
Dante
Alighieri : La divina comedia
|
|
Siglo XIV
|
Inglaterra
|
Geoffrey
Chaucer : Los cuentos de Canterbury
|
España
|
Don Juan
Manuel : El conde de Lucanor , El libro del caballero y del escudero
Juan Ruiz, Arcipreste
del Hita : El libro del buen amor
|
17. Son las primeras manifestaciones de la literatura
medieval. Los Eddas y las Sagas.
18. Son poemas
anónimos del siglo XII para glorificar la memoria de un personaje heroico. Los
cantares de la gesta (o de hazañas).
19. Eran cantores ambulantes. Los juglares.
20. Los documentos políticos, oficiales y sagrados se
escribían en: latín
21. La poesía
popular épica y trovadoresca se compuso
en: cantos que se consignó en lenguas romance.
22. En la Edad
Media la expresión literaria desarrolló: temas sacros e historias bíblicas
que contenían enseñanzas religiosas, representadas con finalidad didáctica en el
interior de las iglesias.
23. El Mester
de Juglaría era una actividad de: Juglares cantores ambulantes ya que eran cantados por éstos.
24. La poesía
francesa medieval se divide en tres ciclos: El del rey Carlomagno, el de Guillermo de Orange y el de Don Maguncia.
25. Con los
poemas épicos se distinguen tres ciclos los cuáles son: El clásico, el bretón
y el de las aventuras.
26. La poesía lírica medieval nació con los: Trovadores
en las cortes de Provenza.
27. Obras
representativas de la lírica provenzal. El
Romance del Zorro, La canción o Romance de la Rosa, Los Fabliaux y Los Dichos.
28. En el siglo
XIII aparece en España la tendencia literaria desarrollada por los clérigos,
cuyo nombre es: Mester de Clerecía.
29. Características del Mester de Clerecía:
A) Cuaderna vía:
cuarteta de versos alejandrinos ( 14 sílabas) monorrimos
B) Prefiere temas
de tipo erudito.
C) Uso del
latinismo y cultismos.
En cuanto a la
forma, siempre maneja la cuaderna vía, o cuartetas de versos alejandrinos
monorrimos. En cuanto a los temas, se interesa preferentemente por los
tipos/tipo de erudito.
En cuanto al
lenguaje, siempre lo vemos cargado de latinismos y de cultismos.
Las primeras
muestras de esta escuela fueron el Libro
de Alexandre y el Poema de Fernán
González.
30. Poeta representativo del Mester de
clerecía: Gonzalo de Berceo.
31. Son los tres géneros del teatro
medieval: Milagros, misterios y moralidades.
32.
Género de los milagros abordaba: Poetas dramáticos que tenían como asunto la
realización de algún prodigio.
33.
Género de los misterios: Tenían como asunto principal la representación de
algún hecho bíblico, o a veces la vida de algún santo.
34. Género de las moralidades nace cuando: Ya
no era un hecho bíblico o acontecimiento prodigioso, sino hechos más humanos.
35. En
el siglo XIII hay manifestaciones diversas pero sobresale: La historia.
36. Autor representativo de la prosa y su obra
fue: Alfonso X “el Sabio” y sus obras: Las siete partidas, Historia de España.
37.
Por qué tiene importancia literaria el
siglo XIV (último siglo de la Edad Media). Las obras producidas son de un
mérito extraordinario y además en dichas obras se sientan las bases para la
formación de las respectivas lenguas vernáculas.
38. Autor de la obra Los cuentos de Canterbury: Geoffrey
Chaucer.
39.
Sobrino de Alfonso X “el Sabio" que
escribió: El libro de los estados, El
libro del caballero, El escudero y El
Conde Lucanor o Libro de Patronio. Don Juan Manuel (1282- 1349).
40.
¿De dónde proceden los asuntos que el autor trata en El Conde Lucanor? Son de procedencia muy diversa, orientales,
clásicos, anécdotas, etc. Pero todos se hallan unidos porque los interlocutores
son los mismos.
41.
Autor de la obra El libro del buen amor que llevó una vida de escándalo y desorden
que lo condujo a prisión: Juan Ruiz, Arcipreste de Hita.
43. La obra
consta de tres partes: infierno, purgatorio y paraíso cada una tiene 33 cantos
y una introducción, lo que suma 100 cantos en total: La estructura es un cono
invertido y su autor para colocar los pecados utilizó el criterio de la
gravedad de cada pecado, poniendo al fondo los más graves. Consta de nueve
círculos en cada uno se castiga un pecado capital.
44. Diferencia entre el Mester de clerecía y el Mester de juglaría.
Se
diferencia en tres aspectos, el Mester de clerecía:
PRIMERO. En
cuanto a la forma, maneja siempre la cuaderna vía, o cuartetas de versos alejandrinos
monorrimos.
SEGUNDO: en
cuanto a los temas, se interesa prácticamente dos los tipos erudito
TERCERO: en
cuanto al lenguaje. Siempre lo vemos cargado de latinismos y de cultismos.