miércoles, 22 de septiembre de 2010

Literaturas Orientales: India

La literatura en la India Contexto geográfico-histórico-social: el territorio se divide en tres grandes porciones. Al norte la barrera montañosa del Himalaya; el valle del río Ganges en la parte media y la llanura al sur.
Características generales de la cultura India: En la India conviven más de cuatrocientos millones de personas que hablan unas treinta lenguas y múltiples dialectos. Cada grupo lingüístico o racial es heredero de una tradición cultural diferente a las demás. Por lo tanto, encontramos en la India la convivencia de diversas tradiciones, tanto budistas como hinduistas.
Desde 1300 a. C empezaron a llegar a la India, procedentes de occidente, varias tribus cuya lengua de raíces indogermánicas dio origen al Sánscrito.
Es posible que en tiempos remotos hubiera habido contacto entre Grecia y la India, sin embargo, se tiene conocimiento de contactos hasta el siglo IV a.C., por lo tiempos de Alejandro Magno.
La cultura de la India es muy antigua, ya que, antes de que en Europa y Grecia existiera una lengua como instrumento de expresión común, en la India gracias al Sánscrito ya se habían escrito infinidad de textos filosóficos. Esto hace suponer que muchos elementos de la cultura hindú pasaron a formar parte de las culturas jónica y griega. Este es el caso del pensamiento presocrático, que floreció en la Jonia del siglo VI y que se basa en determinados conocimientos científicos y tradiciones cosmológicas y flosóficas orientales muy anteriores a los filósofos jonios.
La civilización indo-aria: en 2000 a. C. se destacan los dravidianos, quienes crearon una sociedad fuerte y organizada, con influencia babilónica. Hacia 1500 a.C., llegaron los arios que procedían de Europa. La civilización indo-aria duró 600 años. Los hombres se organizaron en tribus agrícolas, estableciendo patrones de conducta que hasta hoy se observan escrupulosamente.

a) Se elegía a un jefe (rajah). Éste residía en el centro del villorio amurallado.

b) La habitación de los campesinos era sencilla.

c) Los vestidos semejaban túnicas griegas. Versión femenina del sari.

d) Los esclavos negros tenían prohibido relacionarse con sus opresores blancos.

Esto dio origen a un sistema de castas. Hubo cinco castas principales:

1. Guerreros o Kshatriyas, 2. Sacerdotes o Brahmanes, 3. Comerciantes y agricultores o Bishyas, 4. Sirvientes o Sudras, 5. Los desposeídos o intocables, cuyo contacto contaminaba.
La casta está constituida por un grupo de personas que por razones de nacimiento,religión u oficio, se unen para mezclarse con los miembros de una casta. Esta rígida organización no permite la movilidad social, no pueden ascender a un nivel superior.
Lenguas: La gran variedad étnica provoca problemas de comunicación, pues las diversas lenguas distintas entre sí, son habladas en una regiones, y, radicalmente desconocidas en otras; pero, en un intento de unificar, el gobierno declaró el hindi como primera lengua oficial, por su facilidad para aprenderlo y hablarlo; la segunda lengua oficial es el inglés.
Ahora bien, la división geográfica del país obedece a criterios lingüísticos, esto favorece las tendencias separatistas.
En sánscrito, lengua tan importante como el latín, están escritas obras importantes: jurídicas, filosóficas, morales y literarias. También hay variadas religiones distribuidas regionalmente: judíos, cristianos, árabes (sunitas y shiítas) aunque los grupos mayoritarios son los budistas, los sikhs y los hinduistas.
Evolución del Sánscrito: es la primera de las lenguas indoeuropeas que aparece por escrito. Tuvo tres etapas: a) Védico o arcaico, b) Clásico (fijado por el gramático Panini), c) Diversos "prácritos" y "palis", hablas populares, en los que se admiten relajaciones.
Actualmente se hablan: a) Lenguas indoiránicas: el indostaní (el más importante), el cual tiene dos variantes: el hindi que se escribe con caracteres del Sánscrito y el Urdu que utiliza el alfabeto árabe; b) Varios idiomas dravidios no indoeuropeos; c) lenguas que pertenecen a otras familias.
Religión: Rinden culto a dos formas de fe, el hinduísmo y el budismo. Hinduísmo: Su antecedentes es el brahmanismo. La trilogía divina o trimurti está compuesta por:
1. Brahma o el creador, 2. Shiva o el destructor, 3. Vishnú o el preservador; de este último, Rama y Krishna son dos de sus reencarnaciones.
Existen dos principios vitales; Brahma y Atma. Brahma representa el alma universal y Atma el alma individual, que se encuentra disociada de la materia a la que se denomina Maya (ilusión)
Características generales (religión): el hinduísmo es un sistema religioso y social basado en un régimen de castas: brahmanes (sacerdotes); chatrias (guerreros); vaishias (profesiones variadas, campesinos, mercaderes; sudras (siervos); intocables
(parias).
Los rituales hinduistas hicieron que la vaca y el mono se conviertieran en símbolos sagrados; pero también propiciaron la evolución del pensamiento religioso, apoyado en la transmigración de las almas. Esto quiere decir que el hombre vive y muere muchas veces, cada existencia tiene la oportunidad de vivirla de acuerdo con la ética hinduista, si lo hace reencarnará en un nuevo cuerpo que pertenezca a la casta superior. Al llegar a los Brahmanes su espíritu es absorbido por el mundo de las almas, donde gozará de paz y felicidad eternos sin regresar a la Tierra. En cambio, si vive violando los preceptos, reencarnará en casta inferior o en animal.
Con la muerte el alma transmigra o reencarna en otros cuerpos que pueden ser divinos, humanos, animales o infernales, esto dependiendo del comportamiento que se haya tenido en vida. Las buenas obras y el ascetismo hacen que el individuo se libere más rápido de la rueda de las reencarnaciones o Samsara, del mundo terrenal y entre en contacto con Brahma.
El carma: es la ley de causa y efecto, que se activa mediante los actos buenos o malos de cada individuo, por la que las almas reencarnan constantemente.
El darma: es el destino, tanto de la casta como del individuo.
Vinculado al problema de las castas, está el concepto del buen gobierno, pues cada casta tiene que cumplir su destino o darma dentro de la sociedad. Sólo cumpliendo la norma moral general de cada casta, se puede cumplir el darma individual, esto es indispensable para salvar las almas. Así, castas, darma y Estado están íntimamente ligados. (La política debe mantener el orden social)
Budismo: Buda (Iluminado) 567 a 483 a.C. Nombre: Siddhartha Gautama era hijo del rey Sudhodana. Se casó con su prima Yasodhara, tuvo un hijo. Buscando la manera de escapar del dolor, abandonó el palacio y fue a estudiar con los doctores brahmanes, se retiró al monte Gayá, practicó el ascetismo, alcanzó el estado de iluminación espiritual que le permitió ver en el deseo concupiscente la causa de los males del género humano. Su doctrina, el budismo, enseña que el conocimiento elimina el dolor; admite la reencarnación, la salvación está en el Nirvana o estado libre de placer y dolor.

Hay ocho postulados:

1. Conducta pacífica, honesta y pura. 2. Ganarse la vida sin hacer daño. 3. No poner en peligro a ningún ser vivo. 4. Ser pacíficos. 5. Arrojar fuera la mala voluntad, el orgullo y la jactancia. 6. Anteponer el amor, la piedad y la comprensión.
El linaje de los Guptas: Bajo el reinado de estos emperadores se desarrolló la astronomía, la medicina, la aritmética y la matremática. La dinastía Gupta declinó hacia el siglo V de nuestra era y comenzó la dominación árabe hasta que grupos afganos y turcos penetraron en el siglo XII, para extender la religión del Islam. Su dominio sostuvo los sultanatos.
Hacia 1500 el turco Baber (Tigre), descendiente de Tamerlán y del gran jefe mogol Gengis Khan, invadió la India. El más famoso de los reyes mogoles fue Shah Jahan quien mandó construir el Taj Mahal, en 1632, en memoria de su esposa favorita Arjumand Banu. La dinastía duró hasta mediados del siglo XIX cuando comienza el dominio inglés.

Producción literaria

La producción literaria presenta dificultades para su estudio, debido a la gran cantidad de variantes que se encuentran en las lenguas y dialectos de la India. Entre éstos resalta el Sánscrito. Las obras mencionadas pertenecen a la literatura producida en Sánscrito.

Se distinguen cuatro períodos:

I.  Período védico (1200-1500 a. C) Los primeros textos literarios de la India son textos religiosos. Hacia 1200 a. C., se inicia la literatura védica con los himnos del Rig Veda (saber), el cual se forma a lo largo de varios siglos y se transmiten oralmente. La preocupación central de estos himnos es encontrar sentido a la relación del hombre con el cosmos y con las fuerzas espirituales. La literatura védica está formada por el conjunto de textos religiosos de la India, compuestos en sánscrito arcaico y forman el canon o cuerpo de la religión védica o brahmanismo. Los vedas están formados por cuatro colecciones:
1. Rig Veda: colección de himnos. 2. Yagur Veda: colección de fórmulas rituales. 3. Sama Veda: colección de melodías y 4. Atharva Veda: himnos y plegarias mágicos, poemas para ceremonias domésticas y textos cosmogónicos.
También pertenecen a esta literatura otros libros: los Brahmas (disquisiciones rituales acerca del Brahman); los Aranyakas o libros del bosque y los Upanishads o doctrinas secretas. Las cuatro colecciones de los Vedas más los tres últimos constituyen el SHRUTI o literatura sagrada del hinduismo. Los Vedas, Los Brahmanas, Los Puranas, Los Upanishads, Los Sutras y el Código de Manú
2. Brahmanas: en ellos se interpretan aspectos de los antiguos textos védicos. Tratan de la celebración de algunas ceremonias calendáricas, el plenilunio y el fuego nuevo. Enseñaron que los actos de la vida crean responsabilidades y deberes que se debe pagar cualquier deuda con los dioses, los hombres y demás criaturas.
3. Arankaya: son los apéndices finales de los Brahmanas, en ellos se empieza a elaborar la simbología upanishádica. Se concibieron para el uso de los ermitaños de los bosques.
4. Upanishads: son tratados rituales y simbólicos que buscan explicar la diversidad de los fenómenos del mundo, las relaciones entre el hombre y el cosmos. Marcan la unión de la corriente religiosa popular con la culta. En los textos antiguos predomina el ritualismo y la magia. Contienen la doctrina de los Vedas y cada uno corresponde a uno de los cuatro Vedas. Son diálogos.
5. Puranas: Comentan problemas como el origen del mundo y la transmigración de las almas. Todos están dedicados al dios Vishnú. Llevan el nombre de alguma encarnación de ese dios: la fortuna, el jabalí, la luna. Son 18.
6. Sutras y el Código de Manú: Sutras (hilo) son colecciones de normas y máximas breves pero de carácter práctico. Tienen especial importancia los Darma Sutras (relativos a la ley). El Código de Manú pertenece a este grupo y es un tratado acerca de las leyes y deberes que las distintas castas deben observar en las ceremonias. Está muy relacionado con el diluvio indio.
PERIODO ÉPICO (V a I a. C) En él se sitúan las dos inmensas epopeyas de la literatura india: El Mahabharata (220,000 versos) escrito por Viasa y El Ramayana (48,000 versos) cuyo autor es Valmiki. Lo mágico y lo mitológico intervienen en los dos poemas.
Mahabharata: rivalidad entre dos dinastías (los Pandavas y los Kuravas) Condena la violencia.
Ramayana: canta las glorias de Rama y busca dejar un imperecedero y bello recuerdo de la conquista de Ceilán por los arios.
Bagavadgita: su trasfondo es filosófico. Tema: la inquietud de un soldado en vísperas de la batalla. Señala que el hombre debe actuar según su destino. La salvación se obtiene mediante tres caminos: las obras, la devoción, la sabiduría. El espíritu y el alma son eternos, no se dañan ni por la guerraa ni por la muerte.
Literatura Budista: Se recogió en el Tipitaka (triple canastilla). Contiene las reglas de la secta (Vinaya Pitaka). Las máximas (Sutta Pitaka); las historias sobre las reencarnaciones de Buda (Jatakas). La biografía (Lalita Vistara). Metafísica (Abhidarma Pitaka)
Periodo del Sánscrito Clásico (I. a. C-VI d. C) Se cultivan tres géneros: poesía lírica, la fábula y el drama.
Poesía lírica: el autor más destacado es Kalidasa. Obras: El Meghaduta (nube mensajera) en la que se personifican los elementos de la naturaleza, las nubes son tratadas como deidades o vacas celestes y El Ritushamara (ciclo de las estaciones) en la que se describen las seis estaciones: primavera, estío, estación de lluvias, otoño, invierno y estación del rocío. Otro lírico es Jayadeva. Obra: Gitagovinda, su tema es el idilio entre Krishna y la pastora Rada.
Fábula: género muy cultivado en la India. Las colecciones más importantes son el Panchatantra: cinco libros con 70 cuentos para instruir en moral y política a los hijos de un rey. Autor: Vishausharman  y el Hitopadesa Libro del Buen Consejo: se deriva del Panchatantra y su autor es Narayana.
Drama: cada pieza tiene prólogo, se divide en varios actos, interviene el bufón y  los diálogos en prosa se interrumpen con recursos de poesía lírica. En los parlamentos se emplean el sánscrito y el prácrito (el sánscrito para los hombres de alto rango y el prácrito para los de las clases bajas) Autores: Asvagosa (tres dramas); Basa (trece); los principales autores fueron el rey Sudraka, cuya obra principal es El carrito de barro, que narra los amores de un comerciante y una cortesana y Kalidasa, autor de Sakúntala, que narra la historia de amor entre la hija de un asceta y el rey Dusyanta.
Periodo actual: (siglo XIX--XX) el sánscrito deja de ser una lengua viva y se convierte en lengua usada sólo por técnicos, eruditos y científicos. Los prácritos se desarrollan, especialmente el pali, el indi y el bengalí. Éste tiene una literatura más abundante. Gandhi y Shri Auribindo lo usaron para sus ensayos. Rabindranath Tagore (1861-1941), escribió en bengalí, en el género lírico: La luna nueva, El jardinero, Gitanjali, Pájaros perdidos, El canastillo perdido. Se le otorgó el premio nobel en 1913. A partir de 1947 el idioma oficial de la India es el indi.
CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA INDIA
RELIGIOSIDAD: se alaba a las divinidades, se agradecen los favores recibidos y se imploran mayores mercedes.
SIMBOLISMO: otorga personalidad, sentimientos, cualidades, defectos e intenciones altruistas a todo ser que rodea al hombre.
DIDÁCTICA: pretende adiestrar al hombre con el fin de que valore la grandiosidad de la obra de los dioses en la naturaleza y en él mismo.
ALTA ESPIRITUALIDAD: busca adecuar la vida, aun en los hechos más intrascendentes y prosaicos, a concepciones religiosas en virtud de que los dioses participan de la vida humana y, por consiguiente, divinizan la conducta del hombre.
CREATIVIDAD: presenta escenas ricas en brillante colorido donde se retratan, con imaginación y fecundas ensoñaciones, la magia, la milagrería y las supresticiones.
FANTASÍA: se presentan descripciones y narraciones fastuosas que tienen lugar en primorosos escenarios alejados de la realidad.
TEMÁTICA PRIMARIA: como en otras literaturas, también aquí se tocan asuntos como la creación del mundo, la primera pareja y el diluvio.
MORAL: se consignan principios para que los actos del hombre se encaminen al bien de sí mismo y de su comunidad.
MITOLOGÍA: los dioses y héroes aparecen como valientes y sabios; extraordinariamente sensibles y afortunados; fieles, inteligentes, sobrenaturalmente hábiles, sutiles y clementes.
INFLUENCIAS: contribuye a la riqueza con que otros autores posteriores compusieron fábulas, leyendas y apólogos inspirados en el Panchatantra. Sus historias nutrieron a todos los fabulistas y apologistas de Esopo (griego) a La Fontaine (francés s. XVIII) y fueron recogidas por los árabes; se leen después en Las mil y una noches y de allí parten a vigorizar la narrativa europea desde la edad media hasta nuestros días.
El hondo lirismo y la exótica temática ejercieron influencia en románticos y modernistas del S. XIX. Y las enseñanzas de la literatura budista fueron base para la literatura didáctica actual.

FUENTES CONSULTADAS
Chávez-Oseguera, Eva Lydia. Literatura Universal, 2a. ed., México, Publicaciones Cultural, 1994.
De Teresa Ochoa, Adriana; Prieto González, Ma. Angélica. Literatura Universal, México, McGraw-Hill, 2000.

Recuperado en: tejiendoelmundo.wordpress.com
el 29-07-2011



1 comentario:

  1. Profesora! Disculpe!
    Que libro tenemos que leer para su final?

    ResponderEliminar